¿Por qué el último evento de El Niño no cambió las tasas de depresión en las comunidades afectadas del norte de Perú? // Why Did The Latest El Niño Event Not Change Depression Rates In Affected Communities Of Northern Peru?

The original version of this blog, written in English, was posted on the London International Development Center Blog site and can be accessed here.

In this blog, Elaine C. Flores share an overview of the results of a secondary data analysis which liked ecological and individual level assessments to evaluate the related effects of 2015-2017 El Niño events in the north coast of Peru on the mental health of the affected communities.
//

Elaine C. Flores es una médica peruana epidemióloga y candidata a doctorado en el Centro de Salud Mental Global en la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), en la facultad de Epidemiología y Salud de la Población. Sus principales áreas de interés incluyen el impacto en la salud mental de los desastres naturales y causados ​​por el hombre, incluidos el cambio climático y los factores sociales y ambientales.


Los desórdenes mentales ocupan un gran porcentaje de la carga de enfermedad global y su asociación con desastres medio ambiente es conocida. Además, se espera que los efectos del proceso de cambio climático actual aumenten tanto la frecuencia como la magnitud de los eventos ambientales cíclicos, como el fenómeno El Niño.

Entre 2015 y 2017, la costa norte del Perú tuvo períodos repetidos de precipitaciones intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra relacionados con El Niño. Muchos residentes del área afectada viven por debajo de la línea de pobreza y tienen acceso limitado a servicios de salud física y mental. Dado que El Niño es un fenómeno con impacto global y presencia periódica, creemos que la comprensión de sus posibles efectos adversos en la salud mental de las comunidades en riesgo debe ser un tema de interés.

¿Qué es un evento de El Niño?

El Niño se refiere a un fenómeno ambiental cíclico que conduce a irregularidades climáticas extremas periódicas. Ocurre cuando hay un calentamiento anormal de al menos 0.5 ° C en la temperatura media de la superficie del mar (SST) en el Océano Pacífico ecuatorial. Esto se define en un período de cinco meses continuos. Sus efectos relacionados causan desastres, como inundaciones y deslizamientos “huaycos”. Además, El Niño causa precipitaciones intensas en las áreas costeras circundantes. Es comprensible que estos efectos causen un importante impacto psicológico y de salud en los afectados.

Desastres ambientales y la salud mental

Los desastres ambientales contribuyen al desarrollo y empeoramiento de los trastornos mentales comunes. Estos desastres pueden afectar el bienestar de una comunidad a través de factores de estrés primarios y secundarios. Los factores estresantes primarios se relacionan directamente con el impacto del mismo desastre. Estos incluyen: los niveles de exposición, pérdidas o grado de afectación. Luego, los factores de estrés secundarios contribuirán indirectamente al impacto negativo del desastre. Estos pueden incluir posibles pérdidas económicas y laborales, repercusiones negativas en la salud, entre otros. Combinados con las vulnerabilidades que ya trae una persona específica, estos factores de estrés afectarán el bienestar mental entre las personas expuestas al desastre, antes y después que este ocurra.

Vulnerabilidades y riesgo ante desastres ambientales

Existe evidencia de que el cambio climático aumentará tanto la frecuencia como la magnitud de los eventos ambientales cíclicos como El Niño. Estos efectos tendrán un mayor impacto en los países en desarrollo, donde residen grandes grupos de personas vulnerables. Los riesgos y la exposición también serán diferentes entre los grupos vulnerables. Es probable que algunos grupos experimenten peores efectos de desastre que otros. Por ejemplo, los residentes de áreas de alto riesgo de inundaciones o deslizamientos de tierra, los residentes de asentamientos informales y personas en extremos de edad como niños y ancianos. También podrían incluir personas que tengan ya una condición de salud crónica, alguna discapacidad o personas que tengan menos recursos económicos o redes de apoyo.

A pesar de estos puntos, hay aun poca investigación acerca de la influencia de El Niño en la salud mental de las comunidades vulnerables. Esto es especialmente necesario en áreas históricamente afectadas por este fenómeno, como es la costa de Perú en Sudamérica.

El estudio: vinculación de datos ecológicos e individuales de 2014 a 2017 en la costa norte peruana

Realizamos un análisis de datos secundarios, utilizando datos a nivel ecológico proporcionados por agencias nacionales peruanas encargadas de recolectar datos medio ambientales, desastres y defensa civil y agricultura regional, y vinculamos estos datos con las evaluaciones individuales de puntajes de depresión. Estas evaluaciones provinieron de un ensayo en cuña escalonada realizado en seis localidades de la costa norte de Perú, con más de 2,300 participantes. El objetivo de este análisis fue explorar si hubo algún cambio en las puntuaciones de depresión leve de los participantes, el trastorno mental más frecuente en la población general. Estos se midieron cada cinco meses durante los tres años que tuvo lugar el estudio y se superpusieron a lo largo de los períodos en que ocurrieron los eventos El Niño de 2015-2016 y El Niño costero, a principios de 2017. Evaluamos si los puntajes de depresión cambiaron por su exposición a inundaciones, daños y deslizamientos de tierra, por localidad y por su asociación a un grupo específico de factores de riesgo, que incluyen grupos de edad, sexo, nivel ingresos, acceso a servicios de salud, antecedentes de enfermedades crónicas, discapacidad y algunos factores de estilo de vida, entre otros.

Hallazgos e interpretación

En nuestro estudio, no encontramos evidencia que las variables de impacto ambiental y de desastres recopiladas de los eventos El Niño 2015-2017 cambiaran los casos de depresión entre los residentes individuales de las localidades afectadas.

También encontramos que los casos de depresión disminuyeron de manera sostenida a lo largo del tiempo, tanto en hombres como en mujeres. Esto ocurrió independientemente a la ocurrencia de los eventos de El Niño. Encontramos una asociación entre el riesgo de desarrollar depresión y la falta de acceso a los servicios de salud, y también el tener una condición crónica de salud, un diagnóstico de depresión inicial y tener pocos recursos.

Estos hallazgos no tienen una explicación clara. Sin embargo, podemos presumir que existan factores locales que no se han medido y que puedan haber promovido la resiliencia relacionada entre los afectados por el desastre. Además, los participantes del estudio recibieron beneficios adicionales durante el tiempo de su implementación, como la asistencia a campañas educativas de promoción de la salud, evaluaciones de salud realizadas por trabajadores capacitados y la oportunidad de hablar periódicamente sobre sus inquietudes con los evaluadores. Creemos que de alguna manera esto puede haber influido en estos resultados. Finalmente, la mayoría de los casos de depresión encontrados entre los participantes tenían síntomas leves. Y estos síntomas pueden haber remitido espontáneamente, sin medicación o terapia a lo largo del tiempo.

Posibles caminos a seguir

Creemos que estos resultados deben generar más preguntas y acciones decisivas para futuras investigaciones y generación de políticas públicas.

¿Cómo podríamos garantizar la protección del bienestar mental de los grupos vulnerables residentes en áreas de alto riesgo de desastres ambientales? ¿Cómo podemos identificar, explorar y potenciar los posibles factores que promueven la resiliencia entre estos grupos? Y, ¿cuál sería la mejor manera de trabajar para alcanzar estos objetivos de prevención, además de garantizar la prevención de la infraestructura y las medidas de recuperación ante desastres? Finalmente, ¿qué acciones podemos tomar para aliviar la gran inequidad en la distribución de los riesgos entre los grupos de personas de las comunidades que viven en áreas propensas a este tipo de eventos?

Existe un riesgo inminente de futuros eventos de El Niño, incrementado por los efectos del cambio climático. Como tal, creemos firmemente que los equipos de investigación interdisciplinaria y los responsables de la formulación de políticas públicas deben considerar con urgencia estas preguntas y acciones.


Check out our regional hub: MHIN Latin America and the Caribbean.

Region: 
Central America and the Caribbean
South America
Setting: 
Community
Approach: 
Detection and diagnosis
Disorder: 
Depression/anxiety/stress-related disorders
How useful did you find this content?: 
0
Your rating: None
0
No votes yet
Log in or become a member to contribute to the discussion.