Innovation summary

Resumen de la innovación

En Perú, los trastornos mentales son la causa principal de la carga de morbilidad1. Los datos epidemiológicos recopilados de diferentes regiones de Perú informan prevalencias de vida de 25-50% para cualquier trastorno mental2. La evidencia ha demostrado que estos trastornos se asocian con una baja adherencia terapéutica, mayor discapacidad y mayor mortalidad en enfermedades físicas3. Grupos como las mujeres, las víctimas de violencia política y las personas que viven con una enfermedad física se ven afectadas desproporcionadamente4-8. Sin embargo, generalmente menos del 25% de las personas con trastornos mentales reciben tratamiento9.

El objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar y probar una intervención que combina una estrategia de salud móvil (una aplicación de evaluación de salud mental y SMS motivacionales) y la capacitación de 22 proveedores de atención primaria de salud no especializados para mejorar la identificación temprana, la referencia oportuna, y el acceso a tratamiento especializado para personas que padecen trastornos mentales y que asisten a centros de atención primaria de salud en Lima, Perú.

Impact summary

Resumen del impacto

  • 22 pacientes fueron sometidos a exámenes de cribado para trastornos mentales por 22 proveedores de atención primaria durante un período de 9 semanas
  • 22.6% de los pacientes resultaron con cribado positivo positivo para trastornos mentales
  • De ellos, el 72,4% informó haber buscado atención de salud mental y el 55,1% tuvo acceso a atención especializada (por ejemplo, psicólogo); de 35 pacientes que recibieron SMS, 86% informaron sentirse motivados por el SMS para buscar atención de salud mental.

"Ya teníamos un vínculo estrecho con nuestros pacientes y nos hablaban sobre cosas personales. Sin embargo, a través de la evaluación, pudimos aprender más sobre ellos y acercarnos más. Me hizo darme cuenta de que el aspecto físico, los medicamentos y los chequeos no lo son todo, la salud mental es fundamental, y es lo que nos falta para lograr un cuidado completo”.

- Jenny, enfermera, servicio de enfermedades crónicas

Esta innovación fue financiada por Grand Challenges Canada

Innovation details

Detalles de la innovación

Allillanchu es un término de saludo en quechua, lengua materna peruana, que se traduce en "¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes?". Uno de los objetivos del proyecto era incorporar esta preocupación por el bienestar emocional de otras personas en las atenciones de atención primaria de salud. El proyecto buscó hacer la evaluación de la salud mental del paciente una práctica común entre los proveedores de atención primaria de salud (APS), específicamente aquellos que trabajan con pacientes con un mayor riesgo de padecer trastornos mentales como mujeres embarazadas y pacientes con tuberculosis, VIH/SIDA , diabetes o hipertensión.

La intervención consistió en un piloto de 9 semanas con 22 proveedores de atención primaria de salud que primero se capacitaron y luego examinaron a sus pacientes en busca de trastornos mentales utilizando una aplicación de detección instalada en tabletas electrónicas puestas a disposición por el equipo de investigación.

Capacitación de proveedores de atención primaria de salud

La intervención brindó capacitación en salud mental a 22 proveedores de atención primaria sobre los conceptos básicos de salud mental, trastornos mentales comunes y comorbilidad con otras enfermedades, uso de la aplicación de evaluación y cómo entregar resultados de manera sensible y motivadora. Las sesiones de capacitación se diseñaron en colaboración con un psicoterapeuta y un profesor universitario, en base a la investigación formativa previamente realizada por el equipo de investigación y la revisión de la literatura disponible. La metodología fue expositiva, utilizando recursos audiovisuales; y participativo, usando juegos de roles y ejercicios prácticos.

Salud Móvil: Intervención Integrada

La plataforma móvil para esta intervención involucró:

Una aplicación de evaluación de salud mental, basada en un cuestionario de autoinforme (SRQ), que calculó automáticamente puntajes y proporcionó pautas para entregar los resultados de los pacientes y posibles lugares de referencia.

Una plataforma de datos basada en la web que recopiló información de las evaluaciones y permitió al equipo de investigación evaluar el progreso de la intervención e identificar posibles problemas.

Una aplicación de entrega de SMS que envió automáticamente recordatorios y mensajes de texto de motivación a los pacientes que realizaron un cribado positivo para trastornos mentales, informados por la plataforma de datos basada en la web.

Key drivers

Factores clave

Participación de las partes interesadas

El compromiso con las partes interesadas clave en diferentes niveles dentro del sistema de atención médica permitió operaciones dentro de los centros de atención médica y facilitó la participación de los proveedores de atención médica.

Uso de recursos humanos disponibles

La intervención fue entregada dentro del sistema de atención de salud existente, aprovechando los recursos humanos disponibles actualmente.

Sesiones de entrenamiento a la medida

El diseño de los módulos de capacitación se adaptó a las capacidades y necesidades actuales de los proveedores de atención primaria de la salud participantes.

Concepto innovador para la atención del turno de tareas: mHealth

El uso de la tecnología móvil optimizó el cambio de tareas de la salud mental al nivel de atención primaria.

Challenges

Desafíos

Aprobaciones y soporte continuo

Tuvimos dificultades para identificar las mejores vías para obtener las aprobaciones necesarias para implementar la intervención en el sistema de salud. También tuvimos algunas dificultades para mantener a los proveedores de la APS y a las autoridades sanitarias involucradas y comprometidas con un proyecto que está en desarrollo y que no se implementará hasta meses después.

Logística y reconocimiento dentro de los servicios de salud

Cambios como la rotación del personal, los cambios en los procedimientos, la carga de trabajo, la introducción de nuevas tareas, etc. dentro de los servicios de salud afectaron la configuración de la implementación. La falta de reconocimiento de la intervención dentro de los servicios de salud también dificultó que los proveedores de la APS redistribuyeran su carga de trabajo para incorporar la nueva tarea en sus consultas regulares. Finalmente, el trabajo basado en turnos complicó la evaluación de la implementación, ya que los mismos proveedores de la APS no estaban presentes todos los días.

Falta de atención especializada

Las alternativas de atención especializada para pacientes referidos en atención primaria de salud eran escasas.

Momento de la entrega del SMS

La efectividad de los SMS fue difícil de evaluar, ya que la mayoría de los pacientes referidos accedieron a atención especializada en un tiempo más corto de lo esperado, antes de recibir los mensajes de texto.

Continuation

Continuación

 

Estamos planificando ampliar nuestra innovación a través de dos caminos complementarios: (1) involucrar al sistema de salud para implementarlo a mayor escala y (2) solicitar más fondos de investigación para una mayor validación.

Con respecto al primer camino, consideramos que el sistema de salud es el principal beneficiario de la adopción de esta innovación, y la reforma actual del sistema de salud apunta a integrar la salud mental en la atención primaria de salud, comenzando con la implementación de un examen de salud mental. Por lo tanto, a través de reuniones de divulgación con las partes interesadas, nuestro objetivo es trabajar en conjunto para abordar las principales barreras y facilitar su ampliación dentro del sistema de salud.

Con respecto al segundo camino, estamos discutiendo con Partners in Health Perú para diseñar una propuesta de investigación para probar la aplicación de evaluación con los trabajadores de salud comunitarios.

Partners

Socios

Implementación

Financiamiento

Evaluation methods

Métodos de evaluación

Resultados del tamizaje

La plataforma de recopilación de datos desarrollada almacenó (a) información demográfica y de contacto de los 1772 pacientes inscritos, y (b) datos detallados del uso de la aplicación de cribado por parte de 22 proveedores de la APS (es decir, inicios de sesión, resultados de cribado, derivación de pacientes, etc.) . Al final de la intervención, la base de datos se exportó y analizó utilizando IBM SPSS. El análisis consistió principalmente en estadísticas descriptivas.

Experiencia de implementación de los proveedores de la atención primaria de salud

Para comprender la experiencia de los 22 proveedores de la APS involucrados en la implementación, los entrevistamos en el punto medio y al final de la intervención de 9 semanas, utilizando guías semiestructuradas. El audio de las entrevistas se grabó y transcribió, y la información recopilada se categorizó utilizando matrices basadas en los temas principales de las guías de entrevistas. Cada categoría de las matrices incluyó citas de los entrevistados y un resumen de sus experiencias y percepciones. Todos los datos fueron analizados por tres miembros del equipo de investigación, con posterior discusión de la información y otras interpretaciones.

Seguimiento de los pacientes

El seguimiento de los pacientes nos permitió evaluar la búsqueda de atención especializada y el acceso después de una evaluación positiva. Esta fase también usó un enfoque cualitativo, que incluyó entrevistas semiestructuradas con 127 de las 143 personas (89%) que durante la intervención presentaron un tamizaje positivo para trastornos mentales y fueron invitados a buscar atención especializada. Esas entrevistas fueron grabadas y su contenido fue categorizado en una matriz, basado en los temas principales de la guía de la entrevista, y los datos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas.

Cost of implementation

Costo de la innovación

No realizamos un análisis de costo-efectividad.

Impact details

Detalles del impacto

 

Nuestro proyecto logró sus objectivos satisfactoriamente. Demostró que con el entrenamiento y soporte adecuados, los trabajadores de salud de atención primaria están dispuestos y son capaces de identificar a los pacientes con trastornos mentales durante sus consultas regulares y motivarlos a buscar atención especializada.

El tamizaje y referencia probaron ser adecuados:

  • De 643 pacientes tamizados durante la consulta regular, 143 (22.6%) tuvieron un tamizaje positivo para trastornos mentales; todos fueron derivados a atención especializada
  • La prevalencia de trastornos mentales fue 24.6% en las mujeres y 17.1% en los hombres
  • Para grupos específicos de pacientes, la prevalencia fue 66.7% entre pacientes con VIH/SIDA, 35.4% entre pacientes con enfermedades crónicas, 19.4% entre mujeres embarazadas, y 18.1% entre pacientes con TB
  • El trastorno más común fue depresión/ansiedad, el cual estaba agrupado en una sola categoría en el tamizaje
  • Entrevistamos a 127 pacientes derivados (89% del total de pacientes que obtuvieron un tamizaje positivo). Notablemente, el 72% reportó haber buscando atención en salud mental y 55% accedió a ella, en la mayoría de casos con un psicólogo (93%)

Respecto a los mensajes de texto, de los 127 pacientes entrevistados, solo se pudo preguntar a 35 (27%) si los mensajes los motivaron a buscar ayuda; de los restantes, 20% recibió atención especializada antes de recibir los mensajes de texto, 17% no consintieron recibir mensajes de texto, 14% no buscó ayuda, y 22% tuvo otras razones. De los 35 pacientes, 86% reportó sentirse motivado por los mensajes de texto para buscar atención en salud mental.

Los 22 trabajadores de atención primaria que implementaron el tamizaje dieron retroalimentación sobre la viabilidad del tamizaje y cómo mejorar su implementación. Ellos resaltaron como los principales beneficios del tamizaje:

  • Identificar casos que de otra manera habría pasado desapercibida
  • Conocer un lado diferente de la salud de sus pacientes, más allá de su estado físico
  • Mejorar la calidad de la atención provista durante sus citas
  • Concientizar sobre su propio estado de salud mental y el de las personas a su alrededor

Todos los trabajadores de atención primaria estaban dispuestos a incluir el aplicativo de tamizaje en su práctica diaria. Sin embargo, también mencionaron algunas barreras que deberían ser atendidas:

  • Limitaciones de tiempo
  • Alta carga laboral en ciertos servicios
  • Rotación de profesionales entrenados a otros servicios
  • Falta de reconocimiento del tamizaje como una actividad dentro de sus rutinas
  • Insuficientes psicólogos para atender a todos los pacientes derivados

References

  1. Velásquez A. [The Burden of Disease and Injuries in Peru and the Priorities of the Universal Assurance Essential Plan]. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2009;26(2):222-31.
  2. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental, 2002. Informe general. Lima: IESM HD-HN; 2002
  3. Rayner L, Price A, Evans A, Valsraj K, Higginson IJ, Hotopf M. Antidepressants for depression in physically ill people. Cochrane Database Syst Rev 2010(3):CD007503.
  4. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007. Anales de Salud Mental 2007;24(1-2):1-247.
  5. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao. Replicación 2012. Anales de Salud Mental 2013;29(1).
  6. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana. Anales de Salud mental 2005;21(1-2):1-214.
  7. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Fronteras 2005. Anales de Salud Mental 2006;22(1-2):1-227.
  8. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Ayacucho 2003. Anales de Salud Mental 2004;20(1-2):1-199.
  9. Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J, Gasquet I, Kovess V, Lepine JP, et al. Prevalence, severity, and unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA 2004;291(21):2581-90.
How useful did you find this content?: 
0
Your rating: None
0
No votes yet
Log in or become a member to contribute to the discussion.

Submit your innovation

Create your own page to tell the MHIN community about your innovation.

Country

Peru

Gallery

Similar content