Innovation summary

Resumen de la innovación

Las áreas indígenas mayas de Guatemala experimentan algunos de los peores indicadores sociales y de salud materno infantil del mundo 1. Las mujeres enfrentan altas tasas de desigualdad de género, caracterizadas por la violencia, las pocas oportunidades y la concentración de recursos y la toma de decisiones en manos de los hombres 2. Guatemala se ubica entre los países con la tasa más alta de feminicidio en todo el mundo3; El 42% de las mujeres han experimentado violencia de pareja íntima, y ​​el 68% de los hombres creen que una mujer debe obedecer a su pareja, incluso si no está de acuerdo con él 4. Además, la reciente guerra civil dejó huellas profundas en las poblaciones indígenas, incluyendo angustia psicológica, baja autoestima, abuso de sustancias y destrucción de los sistemas de apoyo social en familias y comunidades 5. Entre las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, el 51% informa ansiedad y el 78% depresión 4. El sistema nacional de salud de Guatemala proporciona acceso limitado a los servicios de salud mental y su utilización es casi nula 6.

 

Buena Semilla se creó como un proyecto de investigación participativa 7,8 para promover la salud y el bienestar de las comunidades indígenas en Guatemala en entornos con poco o ningún acceso a servicios de salud mental. Nuestra misión es involucrar a las poblaciones vulnerables como coautores de soluciones a los problemas de salud que enfrentan, y apoyar procesos colectivos de movilización social, autodeterminación y revitalización cultural. Nuestro objetivo es apoyar a las niñas y mujeres adolescentes marginadas para que se conviertan en agentes de cambio en sus propias vidas, familias y comunidades, asegurando la salud, el bienestar y una vida plena libre de violencia. Los Círculos de Mujeres son el componente principal de la atención que sustenta a Buena Semilla. Los Círculos consisten en 12 sesiones que se llevan a cabo cada 2-4 semanas y están dirigidas por trabajadores comunitarios de salud.

Impact summary

Impacto de la innovación

  • Más de 400 mujeres han participado en los círculos de mujeres.
  • 66 trabajadores de salud comunitarios han sido capacitados para realizar la intervención.
  • Se encontró que los Círculos de Mujeres aumentan el bienestar emocional y la autoestima de las mujeres, mejoran sus habilidades de comunicación, fortalecen sus relaciones con otras mujeres y con su familia, y les brindan un espacio importante para la resolución de problemas y el intercambio de información.
  • Una mayor confianza de las mujeres de la comunidad en los trabajadores de salud comunitarios, una mayor comprensión de la realidad vivida por las mujeres locales y una mejor relación con sus colegas.

"Hay muy pocos espacios para que las mujeres participen dentro de sus propias comunidades. Si las mujeres pueden creer en sí mismas y aumentar su autoestima, pueden identificar y tener poder de decisión sobre sus necesidades de salud. Las mujeres tienen menos problemas cuando saben cómo resolverlas. Es un paso muy importante, que puede tener un fuerte impacto en la vida de cada mujer, cada familia y cada comunidad".

 

- Trabajadora de salud comunitaria, líder de un Círculo de Mujeres en su comunidad.

Innovation details

Detalles de la innovación

Círculos de mujeres: una intervención psicosocial grupal para mujeres

Los Círculos de Mujeres son la pieza clave que sustenta a Buena Semilla. Los círculos son una intervención psicosocial grupal dirigida por la comunidad y basada en la comunidad que consiste en grupos de apoyo (Círculos de Mujeres) para mujeres indígenas vulnerables. Cuando decimos "vulnerable", nos referimos, por ejemplo, a madres solteras, madres adolescentes, víctimas de violencia, mujeres en extrema pobreza, madres que sufren angustia psicosocial y mujeres con embarazos no deseados. Los Círculos de Mujeres crean un espacio facilitado por pares capacitadas, incluyendo parteras tradicionales y trabajadoras de salud comunitarias.

Los Círculos de Mujeres son un espacio colectivo co-diseñado basado en la comunidad donde las mujeres pueden desarrollar su autoestima, compartir las dificultades de cada fase y encontrar soluciones colectivamente, fortalecer sus redes de apoyo social, mejorar su bienestar emocional y ganar confianza en sus habilidades para navegar. los desafíos específicos que enfrentan. El objetivo es reforzar un cambio duradero que tenga el potencial de extenderse a través de las generaciones, mejorando la salud y el bienestar materno infantil.

Los Círculos consisten en 12 sesiones que se llevan a cabo cada dos o cuatro semanas y están dirigidas por pares capacitadas o por trabajadoras de salud comunitarias. Dentro de los Círculos, las actividades individuales y grupales se basan en una amplia gama de enfoques, incluidas las prácticas indígenas, la educación popular, las actividades basadas en el arte y el aprendizaje a través del juego, la terapia ocupacional y la terapia cognitivo conductual, todo lo anterior involucra a las mujeres a través de procesos de reflexión , concientización, resolución de problemas, construcción de relaciones y fortalecimiento de habilidades, apoyándolas para convertirse en agentes de cambio en sus propias vidas y familias.

El Modelo fue creado a través de un proceso continuo de Investigación Participativa que empezó en 2010, con mujeres (incluidas parteras tradicionales) que viven en comunidades K'iche periurbanas y Mam-mayas rurales en las tierras altas occidentales de Guatemala. Las mujeres participantes codiseñaron la metodología y el contenido de la intervención, enfocándose en sus propios desafíos y sueños diarios para un futuro mejor.

El enfoque de Buena Semilla se basa en gran medida en las metodologías de descolonización y el trabajo de Paulo Freire y Augusto Boal, específicamente su enfoque en la educación popular, la concienciación y la movilización social para el cambio. Estos son componentes clave para todas las actividades del proyecto.

Diálogos deliberativos: un protocolo de movilización social para involucrar a hombres y mujeres en el diseño conjunto de estrategias para abordar la salud mental y el bienestar en sus comunidades

En respuesta a un pedido de la comunidad, Buena Semilla está ampliando sus iniciativas para involucrar a los hombres e incluir a adolescentes, ancianos y curanderos tradicionales a través de un enfoque intergeneracional e intercultural de la salud y el bienestar. La movilización de la comunidad es crítica para estimular y mantener las soluciones complejas y relevantes localmente que se necesitan para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades marginadas de Guatemala y más allá, especialmente aquellas que han experimentado historias complejas de opresión sistemática. También es fundamental involucrar a los hombres en estos esfuerzos, incluidos los adolescentes, los ancianos y los curanderos tradicionales, quienes rara vez son integrados en las intervenciones psicosociales maternas.

Los hombres, y su propio estado de salud mental, desempeña un papel determinante como socios, padres y miembros de la comunidad. Los ancianos y los curanderos tradicionales poseen conocimientos ancestrales, son un pilar accesible y culturalmente seguro para la salud de las mujeres en muchas comunidades indígenas, y son importantes impulsores de las normas de género, identidad colectiva, cohesión social y la transmisión de factores de resiliencia y recursos endógenos. Finalmente, los adolescentes representan el futuro de las comunidades, son innatamente innovadores y están en una posición única para integrar estrategias en su realidad contemporánea y sociocultural.​

Key drivers

Factores clave

Co-diseño del Círculo de Mujeres como Intervención Psicosocial

Nuestro protocolo de participación reconoce que las comunidades están mejor posicionadas para comprender y generar soluciones efectivas a sus propios problemas. Involucra a las poblaciones participantes a través de una serie de pasos para (1) identificar un problema específico, (2) soluciones co-diseñadas, (3) priorizar acciones, (4) implementar planes de acción colectiva y (5) evaluar conjuntamente. Como investigadores, con sólidos antecedentes en salud mental y atención materna, podemos ayudar a generar buena evidencia local y guiar un diálogo informado para producir un diseño de investigación riguroso del que las comunidades puedan apropiarse. Los planes de acción plural que fomentan la participación positiva de hombres y mujeres reformulan las normas de género dentro de narrativas más equitativas y equilibradas, y permiten que las comunidades se unan, reconstruyan su tejido social, aprovechen los recursos endógenos y fortalezcan la resiliencia colectiva, pueden tener un profundo y sostenido efecto sobre la mejora de la salud mental y el bienestar materno, y en última instancia, sobre la salud materna e infantil.

Este enfoque ha garantizado la seguridad cultural, el compromiso apropiación locales, y la relevancia de la intervención para satisfacer las necesidades estratégicas locales de las mujeres.

Fortalecimiento de la economía solidaria y las habilidades de las mujeres para mantener sus medios de vida

Al principio de nuestro trabajo, el interés de las participantes del Círculo de Mujeres en desarrollar habilidades para mantener sus medios de vida nos impulsó a incorporar también actividades productivas (es decir, fabricación de muñecas, ganchillo, cocina) como una forma de terapia vocacional y posible generación de ingresos a pequeña escala. Estas actividades se han adoptado de varias maneras en diferentes comunidades: algunos líderes del Círculo las han incorporado en las sesiones del Círculo de Mujeres, y otras realizan sesiones "intermedias" cuando las mujeres se unen para hacer cosas juntas. En otras comunidades, son las propias mujeres participantes las que organizan estas sesiones "intermedias". Esta actividad se ha convertido en un espacio especialmente importante para las mujeres, donde pueden continuar compartiendo con otras mujeres y encontrar camaradería y apoyo de otras.

Colaboración con socios clave de implementación

Nuestra colaboración con varios socios clave de implementación será fundamental para lograr el progreso hacia la generación de un impacto. El Instituto de Salud Inclusivo ha encabezado el Modelo de Salud Inclusiva, un galardonado modelo de atención primaria de salud basado en la comunidad que incluye las perspectivas indígenas mayas en materia de salud (9). Su interés en integrar los Círculos de Mujeres en sus actividades, para fortalecer las actividades de promoción y prevención de la salud mental y la equidad de género nos ha permitido probar en un programa piloto, la integración de nuestro modelo en los servicios formales de atención médica para mujeres prestados por trabajadores comunitarios de salud. El interés de varios distritos locales de salud (es decir, en los departamentos de Huehuetenango y Sololá) para pilotar esta integración dentro de sus propios servicios de salud y con su personal de salud, también ha sido crítico.

En conjunto, estas asociaciones serán fundamentales para preparar el escenario para ampliar la intervención y para llevar a cabo la ampliación en sí.

Challenges

​Desafíos

  • Terreno geográfico difícil y condiciones climáticas
  • Baja inversión en salud a nivel nacional e infraestructura de salud frágil en áreas marginadas
  • Desmantelamiento de los servicios de atención primaria de salud basados en la comunidad, lo que dificulta la construcción sobre infraestructura existente.
  • La salud mental no se reconoce como una prioridad de salud pública.
  • Infraestructura de salud mental muy pobre
  • Discriminación contra las poblaciones indígenas y las parteras tradicionales.

Continuation

Continuación

Actualmente estamos probando la integración de los Círculos de Mujeres dentro de un modelo de atención primaria de salud basado en la comunidad, el Modelo de Salud Inclusivo, en colaboración con los distritos locales de salud y los socios clave de implementación. Este piloto nos permitirá adaptar aún más nuestros métodos y materiales para que sean relevantes para este método de multiplicación y entrega, y para preparar planes para ampliar la intervención integrada a otras áreas marginadas de Guatemala.

Partners

Socios

Socios Nacionales

  • Trabajadores comunitarios de salud y parteras tradicionales en Quetzaltenango
  • Distritos locales de salud de CuilcoHuehuetenango y Santiago AtitlánSololá
  • Instituto de Salud Incluyente
  • Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
  • METOCA

Socios Internacionales

  • CIET International (EE. UU.) - http://www.ciet.org/
  • CIET Canada (Canadá) - http://www.ciet.org/
  • CIET International en Guatemala
  • Universidad McGill, Investigación Participativa en McGill (PRAM) (Canadá) - http://pram.mcgill.ca/
  • Douglas Mental Health University Institute, McGill University (Canadá) - http://www.douglas.qc.ca/?locale=en
  • King’s College London (Reino Unido) - https://www.kcl.ac.uk/ioppn/index.aspx
  • Red de Innovación en Salud Mental (MHIN) (Reino Unido) - http://www.mhinnovation.net/
  • Fundación SHM (Reino Unido) - https://www.shmfoundation.org/
  • Proyecto Ember (Reino Unido) - http://emberincubator.org

Financiadores

  • Grand Challenges Canada (GCCSubvención global de semillas de salud mental (2013-16) - Canadá
  • Grand Challenges Canada (GCC) Transition to Scale Grant (2017-19) - Canada
  • El Fondo Martín-Baró para la Salud Mental y los Derechos Humanos (2016, 2017, 2018) - EE. UU.
  • Bill y Melinda Gates Subvención de Grand Challenges Exploration (2018-19) - Estados Unidos

Evaluation methods

Métodos de evaluación

Se han utilizado evaluaciones de métodos mixtos, que incluyen: (1) Mapas cognitivos difusos para evaluar los factores que afectan la salud y el bienestar psicosocial de las mujeres, tal como lo entienden las mujeres locales; (2) Cuestionarios pre y post a la intervención aplicados a los líderes del Círculo y a las mujeres en las comunidades de intervención y control, para evaluar la aceptabilidad, la viabilidad y el impacto de la participación en la salud y el bienestar psicosocial de las mujeres; (3) Grupos focales posteriores a la intervención y entrevistas en profundidad para comprender la aceptabilidad, la viabilidad y el impacto; y (4) Colección de narrativas del cambio más significativo para evaluar las vías de cambio entre las líderes y participantes del Círculo de Mujeres.

Las actividades de monitoreo y evaluación en curso incluyen:

  1. Asistencia a los círculos de mujeres.
  2. Observación de la multiplicación de los círculos de mujeres en varios niveles.

Impact details

Detalles del impacto

  • Hasta la fecha, más de 400 mujeres han participado en nuestros Círculos de Mujeres, en los departamentos de las Tierras Altas Occidentales de Quetzaltenango y Huehuetenango.
  • 66 trabajadores de salud comunitarios han sido capacitados para realizar la intervención, incluidas parteras tradicionales, trabajadores sociales, educadores, enfermeras auxiliares y enfermeras.
  • Se ha descubierto que la participación en los Círculos de Mujeres aumenta el bienestar emocional y la autoestima de las mujeres, mejora sus habilidades de comunicación, fortalece sus relaciones con otras mujeres y con su familia, y les proporciona un espacio importante para la resolución de problemas y el intercambio de información.
  • En nuestro piloto inicial en Quetzaltenango, una mujer en los grupos de intervención tenía más del doble de probabilidades de tener una puntuación de bienestar más alta que una en el grupo de control.
  • Los líderes del círculo también informaron una mayor confianza de las mujeres de la comunidad en los trabajadores de salud de la comunidad, una mayor comprensión de la realidad vivida por las mujeres locales y una mejor relación con sus colegas.

References

  1. UNICEF. Committing to child survival: a promise renewed. Progress Report. New York, NY: UNICEF; 2014. 
  2. USAID. Gender Assessment: Guatemala. United States Agency for International Development; 2009.
  3. United Nation Women, Americas and the Caribbean. Guatemala. http://lac.unwomen.org/en/donde-estamos/guatemala [last accessed 6 Nov 2017].
  4. MSPAS. Encuesta nacional de Salud Materno Infantil 2015 (ENSMI 2014/15).  Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto Nacional de Estadistica (INE)/Centros de Control y Prevencion de Enfermedades (CDC). Guatemala (2015).
  5. Anckermann S, et al. Psychosocial support to large numbers of traumatized people in post-conflict societies: an approach to community development in Guatemala. J Community App Soc Psychol 2005;15:136-152.
  6. Mental Health Atlas Country Health Profiles: Guatemala. http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/profiles-2014/gtm.pdf
  7. Canadian Institute of Health Research. CIHR guidelines for health research involving aboriginal people. CIHR: 2007.
  8. Minkler M, Wallerstein N. Community-based participatory research for health : from process to outcomes. 2nd edn. San Francisco, CA: Jossey-Bass; 2008.
  9. Medicus Mundi Navarra. Claves para la transformación de los sistemas de salud en América Latina. Bolivia, Guatemala y Perú: tres experiencias, una sola acción integral e incluyente en atención primaria de salud. Guatemala: MMN; 2013. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0975/6_MED_CLA.pdf
  10. Chomat AM. Maternal stressors impact maternal wellbeing and cortisol and infant growth in rural Guatemala: Insights from qualitative and quantitative approaches McGill University; 2016.
  11. Clarke K, King M, Prost A. Psychosocial interventions for perinatal common mental disorders delivered by providers who are not mental health specialists in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2013; 10(10):e1001541.
  12. Rosato M, Laverack G, Grabman LH, Tripathy P, Nair N, Mwansambo C, Azad K, Morrison J, Bhutta Z, Perry H et al. Community participation: lessons for maternal, newborn, and child health. Lancet 2008; 372(9642):962-71.
  13. Martín-Baró I. Writings for a liberation psychology. New York: Harvard University Press; 1996.
  14. Napier AD, Ancarno C, Butler B, Calabrese J, Chater A, Chatterjee H, Guesnet F, Horne R, Jacyna S, Jadhav S et al. Culture and health. Lancet. 2014; 384(9954):1607-39.
  15. Bourke L, Humphreys JS, Wakerman J, Taylor J. From 'problem-describing' to 'problem-solving': challenging the 'deficit' view of remote and rural health. Aust J Rural Health 2010; 18(5):205-9.
How useful did you find this content?: 
0
Your rating: None
5
Average: 5 (1 vote)
Log in or become a member to contribute to the discussion.

Submit your innovation

Create your own page to tell the MHIN community about your innovation.

Country

Guatemala

Gallery

Similar content