Innovation summary

Innovación Resumen

El 7 de septiembre y 19, 2017, México sufrió dos terremotos de 8,2 y 7,1 magnitudes, respectivamente; siguiendo con una serie de fuertes réplicas. Los terremotos dañaron un estimado de 184.000 casas, 175 centros de salud y 16.000 escuelas. Casi 400 personas murieron en los dos terremotos, y muchos más resultaron heridos. Fuera de las principales zonas afectadas, el estado de Oaxaca experimentó la mayor necesidad de apoyo a población afectada.

Durante una evaluación de necesidades inicial y reuniones, el Ministerio de la Salud de México identificó la necesidad de servicios de salud mental en las secuelas de los terremotos. A fin de abordar algunas de las deficiencias identificadas por el Ministerio de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos, International Medical Corps identificaron posibles socios que trabajan en Oaxaca en el área de la salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) y se asoció con la Fundación Orígen (FO). Utilizando las conclusiones y recomendaciones de la evaluación de necesidades SMAPS de Internacional Medical Corps, el programa fue diseñado para ayudar a resolver algunas de las deficiencias en las prácticas y servicios de salud mental y psicosocial, en coordinación con el Ministerio de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras agencias. El objetivo de este trabajo era asegurar que las poblaciones afectadas tengan acceso a los servicios relacionados con la salud, mientras puedan recuperarse y reconstruir sus vidas.

El programa SMAPS tenía tres objetivos principales:

  1. Aumentar las habilidades de los psicólogos de Fundación Origen para proporcionar apoyo psicológico y psicosocial a los supervivientes del terremoto y capacitar a los actores clave locales en Primeros Auxilios Psicológicos después de la crisis.
  2. Mejorar las estrategias de intervención temprana en las comunidades identificadas mediante la capacitación de los actores clave en primeros auxilios psicológicos (PAP) y en las mejores prácticas en salud mental.
  3. Reducir la angustia emocional entre los miembros de la comunidad (adultos y niños), además de mejorar sus habilidades y mecanismos de afrontamiento.

Impact summary

Impact Resumen

Para octubre de 2018, International Medical Corps logró las siguientes actividades como parte de su programa:

  1. Completar una evaluación de necesidades SMAPS y difundir el informe con recomendaciones claves para la acción que se realizaron por los actores locales e internacionales con el fin de mejorar la respuesta
  2. Llevar a cabo sesiones de capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos para 62 líderes de la comunidad, así como una iniciativa de formación de capacitadores (ToT, Training of Trainer)
  3. Mejorar los métodos de coordinación y fortalecer los sistemas de referencia existentes para que los servicios SMAPS sean más fácilmente accesibles por las poblaciones afectadas
  4. Promover la implementación de servicios de salud mental, proporcionar sesiones de sensibilización/psico-educacion y mensajes contra el estigma
  5. Aplicación del Programa de Empoderamiento Juvenil (YEP, Youth Empowerment Program) para fortalecer capacidades locales de los actores clave en la prestación de apoyo emocional básico para los niños afectados, para mejorar el bienestar psicosocial de los niños y jóvenes, así como promover un sentido de conexión y cohesión de la comunidad entre los participantes (personas mayores, los actores clave adultos, adolescentes y niños).

“Antes, nadie había venido a verme. Ahora tengo las herramientas para saber cómo ser buena y ayudar a otros a sentirse bien, para dar información correcta, para dar importancia a los niños, por ejemplo”

  - Formado actor clave de Niltepec


For access to the English version of this innovation, please visit the resources tab on this innovation page or click here.

Innovation details

DETALLES DE INNOVACIÓN

La salud mental no es, aun, generalmente, una prioridad y / o integrada como un componente importante de las intervenciones de respuesta a emergencias. Para las personas que necesitan atención, la búsqueda de los servicios de salud mental es usualmente estigmatizada y muchas comunidades no tienen acceso a un apoyo, o miembros de la comunidad no puede sentirse cómodo atender a estos servicios, incluso cuando algún tipo de apoyo está disponible, como por ejemplo en Oaxaca. El objetivo del programa era asegurar que las poblaciones afectadas tengan acceso a los servicios relacionados con la salud, mientras puedan recuperarse y reconstruir sus vidas.

Coordinación

  • Los terremotos de septiembre de 2017 descartaron la falta de organización y coordinación dentro de los esfuerzos de respuesta local y nacional, particularmente en el área de la salud mental y en especial en el Estado de Oaxaca: varios grupos de psicólogos llegaron de todo el país para apoyar las actividades de respuesta SMAPS, pero no existía un mecanismo sistemático para coordinar el trabajo de estos actores. International Medical Corps y FO propusieron de mejorar los enfoques de coordinación para fortalecer el sistema de referencia existente, de modo que estos servicios podrían ser accesibles a la población afectada.
  • Una red de referencia se estableció entre el programa SMAPS y las instituciones de salud pública. Servicios de salud mental existentes proporcionados por los psicólogos del Ministerio de la Salud fueron identificados en cuatro clínicas, y se firmó un acuerdo para utilizar los formularios de referencia y contra-referencia, y para ofrecer servicios de consulta de forma gratuita a las personas identificadas en el programa. Hasta el momento, 47 casos fueron referidos con éxito a estos servicios de salud mental.

Desarrollo de capacidades

  • Para fortalecer las capacidades en la salud mental del socio local (FO), una formación de formadores (ToT) fue diseñado (después de que el plan de capacitación fue adaptado basándose en la evaluación de necesidades de capacitación), y se aplicó al equipo de FO (incluyendo 4 psicólogos)
  • La formación estaba destinado a proporcionarles las habilidades que requieren, ya que son ellos quien brinden las actividades del programa SMAPS en los municipios seleccionados.
    • Se trataba de capacitación y supervisión de actores claves locales (profesores, autoridades, enfermeras, psicólogos, o de la asociación de la sociedad civil de las cinco comunidades seleccionadas) en proporcionar los PAP, identificación y referencia de las personas con necesidades especiales a los servicios especializados y la ejecución de actividades psicosociales dentro de sus propias comunidades, incluidos los enfoques de apoyo psicosocial para adultos (Círculo de la Palabra) y para niños (Programa de empoderamiento de la juventud)
  • El ToT se centró en la sensibilización y capacitación del equipo de FO como proveedores de salud mental en el fortalecimiento de los sistemas naturales de apoyo de las comunidades afectadas donde están trabajando (estrategias de prevención, movilización comunitaria, resiliencia y mecanismos de afrontamiento) siguiendo las normas y directrices internacionales como un marco común y eficiente para la intervención SMAPS.

Estrategias de intervención temprana

  • La formación en los PAP a los actores clave locales se produjo simultáneamente en marzo en tres comunidades: Ixtepec, Niltepec, San Dionisio del Mar, dirigido por tres FO psicólogos y supervisados por un equipo formado por un Coordinador de salud emocional, el Director Regional y la Coordinadora de jóvenes y niños de FO, así como la Coordinadora SMAPS de IMC.
  • Además, en agosto de 2018, los talleres de PAP se completaron en dos comunidades más: Unión Hidalgo y Chicapa de Castro. Las sesiones se basaron en la práctica y la participación a través de métodos de aprendizaje basados ​​en habilidades con demostraciones, estudios de casos, juegos de roles y actividades de aprendizaje.

La mejora de la salud mental comunitaria

  • A pesar de la presencia de servicios locales de salud mental, su potencial impacto fue limitado por la falta de un mecanismo de coordinación formal y el conocimiento limitado de las comunidades sobre cómo acceder a estos servicios. Por otra parte, la incomprensión y el estigma negativo dentro de las comunidades sobre el papel de un psicólogo era un obstáculo importante para el cuidado.
  • Los psicólogos de FO llevaron a cabo sesiones de sensibilización/psico-educacion en las comunidades para poner de relieve los mecanismos de resiliencia y la disponibilidad de los servicios relacionados con la salud mental y el apoyo psicosocial a las personas afectadas y sus familias
    • Actividades de sensibilización con las comunidades difundieron mensajes clave sobre la importancia de la salud psicológica y emocional en el contexto de los desastres naturales. Estos mensajes fueron diseñados entre International Medical Corps y el equipo SMAPS de FO y ajustados a lo largo de la implementación de la actividad
    • Los facilitadores usaron métodos participativos para captar la atención y envolver los miembros a través de un énfasis sobre las experiencias, los prejuicios y las opiniones de los participantes
  • Como parte de los objetivos de reforzar la respuesta comunitaria y la preparación y de acuerdo con un enfoque sostenible, el equipo SMAPS ha desarrollado una estrategia de fomento de la capacidad durante la segunda fase del programa.
    • Esto aspiraba a transferir conocimientos y habilidades a los recursos locales (actores clave) en las dos intervenciones que actualmente se utilizan para el apoyo psicosocial: la sensibilización/psico-educacion y el apoyo psicosocial (llamado Círculos de la Palabra). Consistía principalmente en la formación de 1 semana, seguido de 2 meses de práctica supervisada en el campo.

Programa de capacitación de la juventud

El objetivo del programa de empoderamiento de la juventud en México era fortalecer las capacidades de los actores locales clave seleccionados en la prestación de apoyo emocional básico para los niños afectados, para mejorar el bienestar psicosocial de los niños y jóvenes, así como promover un sentido de conexión y cohesión de la comunidad entre los participantes (las personas de edad, adultos principales actores, adolescentes y niños).

Fines y objetivos:

  • Apoyar a los actores claves, adultos, a comprender mejor las necesidades de los niños y cómo apoyarles de manera adecuada en situaciones de emergencia
  • Dotar a los jóvenes con el conocimiento y las habilidades necesarias para convertirse en co-educadores con los niños y, por tanto, apoyar su participación significativa en el programa YEP
  • El programa de formación, 'La atención psicosocial a los niños en situaciones de emergencia' tenía como objetivo proporcionar tres actores clave seleccionados por el municipio con una comprensión de los niños en situaciones de desastre, así como la creación de capacidad para facilitar las actividades psicosociales y proporcionar apoyo emocional básico.
  • Llos objetivos específicos incluyeron:
    • Capacitar a 5 jóvenes a través de 2 días de creación de capacidad para proporcionar las habilidades para co-facilitar las sesiones de YEP con la ayuda del equipo de FO y actores clave capacitados
    • Cubrir las necesidades psicosociales de las poblaciones vulnerables de niños a través de 14 sesiones YEP
    • Fortalecer el tejido social de las comunidades, especialmente entre los jóvenes y las personas mayores

Key drivers

Factores Clave

La cobertura efectiva en los cinco municipios

  • Se logró la cobertura, en particular con la formación en los PAP, con al menos 10 actores clave por municipio participando a la formación.

La retroalimentación positiva a través de las evaluaciones de formación

  • 100% de los participantes del ToT informó que la información era clara, precisa y fácil de entender y que los métodos ayudaron a retener fácilmente las habilidades
  • 89% de las personas que participaron en la formación PAP expresó sentirse capaz de poner en práctica las teorías aprendidas.
  • Los participantes del taller PAP recibieron capacitación adicional en como liderar sesiones de psico-educacion y sesiones de apoyo psicosocial. El intercambio de mensajes clave sobre la salud mental mejoró la preparación de las comunidades.

El éxito de participación de los actores clave

  • El involucramiento de ambos, actores gubernamentales y no gubernamentales, aumentó el alcance y el impacto del programa.
  • La creación de una red de derivación con 4 clínicas que ofrecen servicios públicos de salud mental de la zona y las comunidades seleccionadas
  • El desarrollo de una alianza entre FO y la OMS y la integración de FO en el comité de aplicación del “Plan Nacional de atención en salud mental y apoyo psicosocial en situación crítica y desastres'. El programa (región del Istmo, el estado de Oaxaca) será parte de la prueba piloto para implementar el plan

Supervisión

  • Durante la primera fase del programa, las actividades fueron dirigidas por psicólogos de FO que pasaron progresivamente a partir de una función de ejecución a una función de supervisión durante la segunda fase del programa

Challenges

Retos

La tensión política

  • Oaxaca es conocido como uno de los estados mexicanos con mayor inestabilidad política y tensiones sociales, dando lugar a manifestaciones regulares por grupos (profesores y grupos comunitarios), bloqueos de carreteras y huelgas en los servicios públicos. Esta agitación actuó como barrera al implementar actividades y servicios de formación dentro de las zonas especialmente afectadas

La falta de coordinación SMAPS

  • Durante la situación posterior a la crisis, no hubo grupo de coordinación técnico SMAPS en la zona y no hubo ningún mapeo SMAPS oficial sobre lo cual basarse.
  • Organizaciones locales e internacionales estaban llevando a cabo múltiples actividades SMAPS de forma independiente, aunque no fueron coordinadas por el Ministerio de la Salud. Se limitó la documentación oficial sobre los tipos de actividades que se realizaron, así como las ubicaciones geográficas que estaban recibiendo apoyo

La falta de profesionales de la salud mental calificado

  • En las zonas remotas como Niltepec y San Dionisio del Mar hay, a la vez, falta de profesionales de la salud mental calificado y falta de recursos financieros. Incluso, si en raras ocasiones, los profesionales de la salud mental se colocan en zonas remotas, estos son a menudo los pasantes recién graduados y por lo general no están dispuestos a recibir casos difíciles (especialmente en relación con la violencia), son nombrados en sus cargos temporalmente (sólo 1 año), y como resultado se enfrentan a dificultades en generar confianza con las comunidades locales
  • Por otra parte, la escasez de recursos económicos en el estado de Oaxaca no solo impacta el acceso, sino también la prestación de atención en salud mental tales como el suministro de medicamentos, el desarrollo de formación y supervisión, así como la integración de la salud mental en los centros de atención primaria.

Continuation

Continuación

  • El programa de International Medical Corps terminará a finales de 2018, pero nuestro socio, FO es parte del comité para la implementación del recién publicado 'Plan nacional de salud mental y atención psicosocial en situación crítica y desastres' creado por la OMS y el Instituto Nacional de Psiquiatría
  • Un taller para presentar este plan a los actores clave locales (del programa, pero también desde el Ministerio de Salud y Protección Civil) tomó lugar en septiembre 2018 en Oaxaca
  • Los próximos pasos en la aplicación del plan de acción se definirán entre FO, la OMS y el Instituto Nacional de Psiquiatría

Partners

Colaboración

Evaluation methods

Métodos De Evaluación

International Medical Corps evaluó todos los 4 talleres de capacitación (el ToT, los PAP, el YEP y la capacitación en psico-educacion y apoyo psicosocial). A lo largo del programa se han utilizado un total de siete herramientas de monitoreo diferentes para evaluar el impacto y la calidad de las actividades:

  1. Pre y post-test al principio y al final de cada capacitación. Estos cuestionarios están compuestos con preguntas abiertas y de opción múltiple en fin de evaluar el dominio del contenido de la formación
  1. Un formulario de evaluación de la satisfacción de los participantes al final de cada capacitación. Se pidió a los participantes de responder a 13 preguntas, en forma de escala Likert en la que se les pidió que calificaran su nivel de acuerdo con las declaraciones de aprendizaje y 3 preguntas abiertas en el que se le pidió que especifiquen lo que encontraron más útil, el menos útil y cualquier sugerencia que mejorarían el proceso de formación
  1. La escala de estrés/angustia emocional percibido, al principio y al final de un círculo de palabra (compuesta por 4 sesiones)
  1. Un formulario de evaluación para la práctica supervisada en el campo de los actores clave capacitados, completado por los psicólogos de FO al final de cada sesión (sensibilización/psico-educacion y círculos de la palabra)
  1. Pre y post cuestionario para los niños al principio y al final de las sesiones de YEP para evaluar el impacto del programa en sus emociones percibidas, especialmente en el miedo / ansiedad
  1. La escalada sobre la percepción de cohesión y afrontamiento comunitario para los actores clave y jóvenes en el comienzo y el final del programa YEP para monitorear el impacto del programa YEP en la conexión social percibida y fortalezas de la comunidad.
  1. Un formulario de evaluación para los actores clave y los jóvenes al final de cada sesión que condujeron como co-facilitador para facilitar el diálogo entre ellos y la Coordinadora de los jóvenes y niños de FO, para crear un espacio de auto-evaluación, evaluaciones, sino también para monitorear su desempeño como co-facilitador.

Supervision global del programa

  1. La coordinadora SMAPS de International Medical Corps llevó a cabo visitas de campo mensuales a los distintos lugares del Estado de Oaxaca a lo largo del programa para prestar apoyo y supervisar los equipos de campo FO lo largo de los cursos de formación y ejecución de las actividades.

Impact details

​​​Detalles De Impacto

  • 72 sesiones de sensibilización/psico-educacion realizadas con 1203 beneficiarios
  • 35 sesiones de apoyo psicosocial realizadas (llamado Círculo de la Palabra) con 59 beneficiarios
  • 2 sesiones de psico-educación realizadas con 24 padres de niños en la escuela
  • 8 sesiones de psico-educación realizadas con los maestros y otro personal educativo con 100 beneficiarios
  • Una red de derivación establecida entre el programa SMAPS y las instituciones de salud pública que hacen más accesible la atención a las poblaciones afectadas
  • 61% de todos los beneficiarios del programa completó las escalas psicométricas a la inicial y al final de la intervención SMAPS
  • 92% de los participantes informaron una disminución en la angustia emocional percibida después de participar en la actividad psicosocial, Círculos de la Palabra

Programa de empoderamiento de la juventud:

  • 9 actores clave capacitados para facilitar las actividades psicosociales y proporcionar apoyo emocional básico a los niños
  • 9 jóvenes capacitados para convertirse en facilitadores juveniles para las sesiones psicosociales con niños
  • 25 niños participaron en un total de 14 sesiones.
  • 2 murales han sido pintados por los participantes y 2 videos participativos creados
  • 73% de los participantes niños reportaron un aumento en su bienestar entre el comienzo y el final del YEP
  • 89% de los beneficiarios (actores clave y juveniles co-facilitadores) reportaron una mejoría en su percepción de las estrategias de afrontamiento y cohesión de la comunidad  entre el inicio y el final del YEP

Resultados de la formación:

  • 13 personal de FO formados (incluidos 4 psicólogos) y 1 representante del gobierno a través del ToT.
  • 62 actores locales clave formados (17 en Ixtepec, 16 en Niltepec, 11 en San Dionisio del Mar, 13 en Unión Hidalgo y 5 en Chicapa de Castro) en primeros auxilios psicológicos
  • Durante el ToT, 64% de los participantes mejoró entre pre- y post-test y había una mejora del 32% de los conocimientos entre los participantes.
  • Durante la capacitación en los PAP, el 70% de los participantes (actores clave locales) mejoró entre pre- y post-test y se produjo una mejora del 12% de los conocimientos entre los participantes
  • El 94% de los actores locales capacitados mejoró sus habilidades durante la práctica supervisada, para llevar a cabo actividades de sensibilización/psico-educacion y Círculo de la Palabra

References

  1. CONEVAL. Medición de la Pobreza en México y en las Entidades federativas 2016. Ciudad de México 30 de agosto de 2017. Consultado el 12 de enero, 2018, a partir de: [Link]; Ciudad Informe de Pobreza en México 2012. México 2013. Obtenido el 12 de enero, 2018, a partir de [Link]
  2. OMS / ACNUR (2012) Evaluación de la salud mental y las necesidades psicosociales y Recursos: Kit de herramientas para situaciones humanitarias.
  3. Comité Permanente entre Organismos (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias.
How useful did you find this content?: 
0
Your rating: None
0
No votes yet
Log in or become a member to contribute to the discussion.

Submit your innovation

Create your own page to tell the MHIN community about your innovation.

Country

Mexico

Gallery

Similar content