Innovation details
DETALLES DE INNOVACIÓN
La salud mental no es, aun, generalmente, una prioridad y / o integrada como un componente importante de las intervenciones de respuesta a emergencias. Para las personas que necesitan atención, la búsqueda de los servicios de salud mental es usualmente estigmatizada y muchas comunidades no tienen acceso a un apoyo, o miembros de la comunidad no puede sentirse cómodo atender a estos servicios, incluso cuando algún tipo de apoyo está disponible, como por ejemplo en Oaxaca. El objetivo del programa era asegurar que las poblaciones afectadas tengan acceso a los servicios relacionados con la salud, mientras puedan recuperarse y reconstruir sus vidas.
Coordinación
- Los terremotos de septiembre de 2017 descartaron la falta de organización y coordinación dentro de los esfuerzos de respuesta local y nacional, particularmente en el área de la salud mental y en especial en el Estado de Oaxaca: varios grupos de psicólogos llegaron de todo el país para apoyar las actividades de respuesta SMAPS, pero no existía un mecanismo sistemático para coordinar el trabajo de estos actores. International Medical Corps y FO propusieron de mejorar los enfoques de coordinación para fortalecer el sistema de referencia existente, de modo que estos servicios podrían ser accesibles a la población afectada.
- Una red de referencia se estableció entre el programa SMAPS y las instituciones de salud pública. Servicios de salud mental existentes proporcionados por los psicólogos del Ministerio de la Salud fueron identificados en cuatro clínicas, y se firmó un acuerdo para utilizar los formularios de referencia y contra-referencia, y para ofrecer servicios de consulta de forma gratuita a las personas identificadas en el programa. Hasta el momento, 47 casos fueron referidos con éxito a estos servicios de salud mental.
Desarrollo de capacidades
- Para fortalecer las capacidades en la salud mental del socio local (FO), una formación de formadores (ToT) fue diseñado (después de que el plan de capacitación fue adaptado basándose en la evaluación de necesidades de capacitación), y se aplicó al equipo de FO (incluyendo 4 psicólogos)
- La formación estaba destinado a proporcionarles las habilidades que requieren, ya que son ellos quien brinden las actividades del programa SMAPS en los municipios seleccionados.
- Se trataba de capacitación y supervisión de actores claves locales (profesores, autoridades, enfermeras, psicólogos, o de la asociación de la sociedad civil de las cinco comunidades seleccionadas) en proporcionar los PAP, identificación y referencia de las personas con necesidades especiales a los servicios especializados y la ejecución de actividades psicosociales dentro de sus propias comunidades, incluidos los enfoques de apoyo psicosocial para adultos (Círculo de la Palabra) y para niños (Programa de empoderamiento de la juventud)
- El ToT se centró en la sensibilización y capacitación del equipo de FO como proveedores de salud mental en el fortalecimiento de los sistemas naturales de apoyo de las comunidades afectadas donde están trabajando (estrategias de prevención, movilización comunitaria, resiliencia y mecanismos de afrontamiento) siguiendo las normas y directrices internacionales como un marco común y eficiente para la intervención SMAPS.
Estrategias de intervención temprana
- La formación en los PAP a los actores clave locales se produjo simultáneamente en marzo en tres comunidades: Ixtepec, Niltepec, San Dionisio del Mar, dirigido por tres FO psicólogos y supervisados por un equipo formado por un Coordinador de salud emocional, el Director Regional y la Coordinadora de jóvenes y niños de FO, así como la Coordinadora SMAPS de IMC.
- Además, en agosto de 2018, los talleres de PAP se completaron en dos comunidades más: Unión Hidalgo y Chicapa de Castro. Las sesiones se basaron en la práctica y la participación a través de métodos de aprendizaje basados en habilidades con demostraciones, estudios de casos, juegos de roles y actividades de aprendizaje.
La mejora de la salud mental comunitaria
- A pesar de la presencia de servicios locales de salud mental, su potencial impacto fue limitado por la falta de un mecanismo de coordinación formal y el conocimiento limitado de las comunidades sobre cómo acceder a estos servicios. Por otra parte, la incomprensión y el estigma negativo dentro de las comunidades sobre el papel de un psicólogo era un obstáculo importante para el cuidado.
- Los psicólogos de FO llevaron a cabo sesiones de sensibilización/psico-educacion en las comunidades para poner de relieve los mecanismos de resiliencia y la disponibilidad de los servicios relacionados con la salud mental y el apoyo psicosocial a las personas afectadas y sus familias
- Actividades de sensibilización con las comunidades difundieron mensajes clave sobre la importancia de la salud psicológica y emocional en el contexto de los desastres naturales. Estos mensajes fueron diseñados entre International Medical Corps y el equipo SMAPS de FO y ajustados a lo largo de la implementación de la actividad
- Los facilitadores usaron métodos participativos para captar la atención y envolver los miembros a través de un énfasis sobre las experiencias, los prejuicios y las opiniones de los participantes
- Como parte de los objetivos de reforzar la respuesta comunitaria y la preparación y de acuerdo con un enfoque sostenible, el equipo SMAPS ha desarrollado una estrategia de fomento de la capacidad durante la segunda fase del programa.
- Esto aspiraba a transferir conocimientos y habilidades a los recursos locales (actores clave) en las dos intervenciones que actualmente se utilizan para el apoyo psicosocial: la sensibilización/psico-educacion y el apoyo psicosocial (llamado Círculos de la Palabra). Consistía principalmente en la formación de 1 semana, seguido de 2 meses de práctica supervisada en el campo.
Programa de capacitación de la juventud
El objetivo del programa de empoderamiento de la juventud en México era fortalecer las capacidades de los actores locales clave seleccionados en la prestación de apoyo emocional básico para los niños afectados, para mejorar el bienestar psicosocial de los niños y jóvenes, así como promover un sentido de conexión y cohesión de la comunidad entre los participantes (las personas de edad, adultos principales actores, adolescentes y niños).
Fines y objetivos:
- Apoyar a los actores claves, adultos, a comprender mejor las necesidades de los niños y cómo apoyarles de manera adecuada en situaciones de emergencia
- Dotar a los jóvenes con el conocimiento y las habilidades necesarias para convertirse en co-educadores con los niños y, por tanto, apoyar su participación significativa en el programa YEP
- El programa de formación, 'La atención psicosocial a los niños en situaciones de emergencia' tenía como objetivo proporcionar tres actores clave seleccionados por el municipio con una comprensión de los niños en situaciones de desastre, así como la creación de capacidad para facilitar las actividades psicosociales y proporcionar apoyo emocional básico.
- Llos objetivos específicos incluyeron:
- Capacitar a 5 jóvenes a través de 2 días de creación de capacidad para proporcionar las habilidades para co-facilitar las sesiones de YEP con la ayuda del equipo de FO y actores clave capacitados
- Cubrir las necesidades psicosociales de las poblaciones vulnerables de niños a través de 14 sesiones YEP
- Fortalecer el tejido social de las comunidades, especialmente entre los jóvenes y las personas mayores