
T- Escucho
Project type: |
Program
|
---|---|
Objectives: |
Brindar acompañamiento psicológico afirmativo de primer nivel a la población diversa sexo- genérica del Ecuador de manera gratuita |
Brief description: |
Alcanzar el servicio por medio de redes sociales de manera permanente en canales de Facebook, Instagram, WhatsApp y Tik-Tok |
Project status: |
Ongoing
|
Social: |
Summary
Innovation summary
Resumen de la innovación
Muchas personas lgbti+ en el contexto ecuatoriano se ven impedidos de tener un apoyo emocional por varios motivos. En tescucho se brinda la oportunidad de dar ese acompañamiento de manera segura, cómoda y virtual. Por medio de redes sociales hay un alcance mayor a la población al ser un servicio permanente y gratuito. Una vez establecido el contacto, las personas comparten sus vivencias y emociones buscando un alivio y apoyo, los cuales son provistos por las personas a cargo de manera pertinente.
Mediante la escucha o “lectura” empática y activa, retroalimentación de las experiencias por estrés de minorías, homofobia internalizad y demás; brindando primeros auxilios psicológicos, y el empoderamiento en derechos e información sobre salud mental de diversidad sexo-genérica y derivación a servicios especializados. Esta guía tiene un seguimiento genuino de las personas que contactan.
“Considero que este proyecto comenzó con una gran iniciativa, enfocada en brindar a las personas LGTBI un espacio en la que puedan ser escuchadas y apoyadas, lo que hasta el momento se ha logrado cumplir a cabalidad, gracias al compromiso que los pasantes hemos colocado en el servicio así como la confianza que inspira el equipo como tal, permitiéndoles desarrollar destrezas y habilidades necesarias para su profesión. El agradecimiento y el seguimiento realizado con las personas que se comunican con nosotros han demostrado la validez y la importancia de continuar trabajando por el beneficio de la comunidad.”
Omar Ruiz, psicólogo en formación. (Encargado actual del proyecto)
Impact summary
Resumen de impacto
- Cobertura: 114 personas atendidas (desde octubre del 2019)
- 100% de personas que contactan y requieren apoyo psicológico reciben asesoría especializada.
- 100% de prestadores de servicios están capacitados en servicios de psicología afirmativa para personas LGBTI.
- Continuidad del proyecto requiere $0 de inversión.
Innovation
Innovation details
Detalles de la innovación
A partir de las investigaciones y la labor en que la Red ha incursionado sobre la salud mental en la población lgbti+, se revela la falta de apoyo emocional de pares, familias e instituciones; data que además comprende las limitaciones en tiempo, localización y recursos económicos para acceder a servicios psicológicos, comprendiéndose entonces una necesidad real de generar un impacto de bienestar más significativo y accesible al público.
Por lo que desde el equipo profesional y pasantes de la Universidad de las Américas en la carrera de psicología clínica, nace un programa de innovación virtual sustentado en la utilización de las redes sociales como la mejor herramienta para establecer un contacto amigable entre los proveedores del servicio, alumnos y voluntarios hacia la comunidad, quienes contactan por canales de Facebook, Instagram, WhatsApp y Tik-Tok.
Los encargados generan continuamente imágenes y videos creativos cuyo contenido es de promoción y prevención en salud mental focalizada en la comunidad .Son compartidos en las redes ya mencionadas a través de los sitios oficiales de Tescucho y la Redpsid, como publicidad, que permite llegar al público, quienes a la vez recomiendan a otras personas, de manera que el espacio se socializa en cadena y facilita la difusión del contenido.
Cuando la información es compartida y alcanzada al público, el contacto entre usuario y proveedor es establecido por los canales, se da la atención bajo parámetros éticos, servicio que permanece las 24 horas los 7 días a la semana. Los usuarios presentan sus inquietudes, comentan sus malestares, comparten sus experiencias vitales y solicitan una guía de apoyo, que es provista siempre y cuando se sientan pertenecientes a la comunidad lgbti+.
Key drivers
Factores clave
- Recursos humanos y de organización
- Alumnos desde el octavo al décimo semestre construyeron un protocolo de atención, supervisado por el equipo profesional que es utilizado como marco referencial del servicio.
- Los practicantes de UDLA pasan por turnos rotativos de atención en horario permanente para atender a los usuarios por los distintos canales.
- Supervisión del labor realizado se hace una vez por semana con el equipo asignado
- Factores de implementación y reglas de ejecución :
- Las herramientas y técnicas que los proveedores utilizan son: psicoeducación, contención y acompañamiento emocional, instructivos de técnicas de relajación y primeros auxilios psicológicos.
- Tras el contacto inicial se hace un seguimiento para conocer el estado emocional de los usuarios y si optaron por las recomendaciones brindadas.
- Siempre están presentes los parámetros éticos de confidencialidad, no juzgamiento, trato respetuoso y demás enclaves que se encuentran en el código de la APA.
- Otros parámetros de aplicación
- La atención tienen limitaciones, cuando los casos ameritan proceso terapéutico (atención más prolongada o especializada) se deriva (como sugerencia) al servicio de atención psicológica afirmativa de la Red, red pública de salud o prestadores particulares.
- Si las atenciones lo ameritan, se insta a la utilización o acercamiento a servicios de protección de derechos, entre otros, las rutas están disponibles en el protocolo sobre las organizaciones su objetivo y contacto (no se hace una vinculación directa).
Challenges
Desafíos
- En cuanto a los proveedores de la atención :
- Los encargados del servicio al turnar horarios, en ocasiones no son quienes continúan el contacto con los usuarios, pudiendo generar un desfase del hilo de la conversación o de la comprensión de la misma.
- El entrenamiento de los proveedores del servicio puede ser limitado, al ser profesionales en formación activa. Generalmente en episodios graves de condiciones crónicas de salud mental, uso o abuso de sustancias o información médica y legal.
- Sobre los usuarios del servicio:
- Muchas de las personas que contactan son adolescentes, quienes se ven limitados de ser partícipes de un proceso terapéutico presencial o virtual autorizada por sus representantes, por lo que hay una descontinuación en la verificación de la evolución de los casos.
- Cuando los usuarios deciden no continuar con la atención o no contestan en el seguimiento, no es posible verificar el impacto de la intervención realizada.
Continuation
Continuación
En marcha actualmente es promover el uso de T-escucho también como una fuente de uso unidireccional, es decir también brindarla como un espacio de información acerca de diversas temáticas relacionadas, como por ejemplo: derechos Lgbti+, problemáticas frecuentes y de salud mental, referencias sobre cine, literatura y entretenimiento afín a la temática. También se ha empezado a promover una base informativa-interactiva con en vivos programados que acarrean tópicos de bienestar interés enfocados en la población, para compartir tips, conversatorios, instructivos, etc.
“El servicio se consolide como un espacio de formación a profesionales de psicología”
Partners
Socios
- Escuela de Psicología de la Universidad de las Américas, carrera de psicología mención clínica.
- ONGs y organizaciones gubernamentales refieren casos.
- Gestoras:
- Edgar Zúñiga (coordinador RePsiD)
- Renata Páez (alumna Udla)
- Bárbara Terneus (alumna Udla)
- Equipo profesional colaborador de la Red:
- Coordinador Psicólogo clínico Diego Álvarez
- Psicólogo clínico Andrés Tufiño
- Equipo pre profesional de la Red:
- Omar Ruiz (pasante encargado)
- Equipo supervisor (egresados de la carrea de psicología mención clínica Udla)
- Alumnos y alumnas del octavo y noveno de la carrera de Psicología (practicantes UDLA)
Impact
Evaluation methods
- Supervisión: los proveedores de la atención cuentan con supervisión en 3 niveles, 2 con el equipo de pares y profesional de la Red y 1 en la institución académica. Este proceso pretende monitorizar la eficacia y las problemáticas surgidas, aprendizajes nuevos, y sobre todo la generación de nuevas ideas que impacten positivamente el programa.
- Registro en base de datos
Cost of implementation
Es una apuesta por cuestionar la forma habitual de inversión económica basada en la prosocialidad.
Impact details
La experiencia compartida por los actores, demuestra la utilidad de brindar un espacio seguro virtual para la población LGBTI+ del territorio ecuatoriano y el máximo aprovechamiento de la tecnología y la mensajería para promover el bienestar y la salud mental. Actualmente no hay un parámetro de medición, por lo que el criterio es empírico.
El servicio logra un alcance informativo y contenedor emocional. Mitigando el estrés causado por la discriminación externa e interna por orientación sexual e identidad de género, o la y las diversas problemáticas y atentados al bienestar de las personas que acceden. El seguimiento individual del contacto es el único medio disponible para visualizar un impacto a posteriori de la atención inicial, sin embargo la duración de un primer y único contacto si ha demostrado ser de utilidad, generando respuestas reflexivas y la disminución del malestar tras una intervención tranquilizadora, con tareas prácticas y la retroalimentación apropiada de la problemática.
Esos pronunciamientos donde se reconocen recursos propios y mejores estrategias de afrontamiento, más el cambio en el curso de la conversación permiten ver si ha hecho un impacto emocional positivo en los usuarios.
References
- Campoverde, M, Paz, D, Solíz, D y Valderas, M (2018). Guía de Orientaciones Técnicas para Prevenir y Combatirla Discriminación por Diversidad Sexual e Identidad de Género. Recuperado dhttp://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20Orientaciones%20diversidad,%20enero%202019.pdf
- Flores Valarezo, M (2016). Percepciones de la comunidad LGTBI en el proceso de selección y ocupación de cargos públicos en Quito-Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2016).
- Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Metodología del estudio de caso sobre las condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador. pg.15. Recuperado de:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas/web-inec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Metodologia_estudio_de_caso_LGBTI-octubre2013.pdf
- López Rivera, E (2016). Principio de no discriminación en la población LGBTI en Ecuador: una aproximación con enfoque de derechos. In I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS)(La Plata, 2016)..
- Mora A, Torres, A, Ávila, E, Peña, C, & Lara, J. (2010). La diversidad en América Latina. Una crítica a los avances al reconocimiento LGBTI ya su evolución en Ecuador.
- Ayala, D. (Noviembre 2014). Centros de desohomosexualización: un negocio basado en la tortura. Revista Max, (4), pp. 22-24.
- Marcos, N y Cordero, T (2009). Situación de las mujeres lesbianas y trans en Ecuador: pacto internacional de derechos civiles y políticos. Informe sombra. Quito: Ecuador: taller comunicación mujer. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/ECU/INT_CCPR_NGO_ECU_97_8664_E.pdf